El cuarto seminario sobre reforma de la educación superior abordó la formación de profesionales del futuro

A partir de la disertación del ingeniero Daniel Morano, autoridades académicas de diferentes facultades de la UNC reflexionaron sobre las nuevas exigencias para la formación de profesionales. [25.10.2016]

Con la presencia del rector Hugo Juri, así como de decanos y equipos de gestión de distintas unidades académicas de la UNC, se llevó a cabo el “4º Seminario sobre Reforma de la Educación Superior”.

En el encuentro, que se realizó en el auditórium de la Facultad de Odontología de la Casa de Trejo, el ingeniero Daniel Morano brindó una alocución titulada “Conveniencias y exigencias en la formación de los profesionales del Siglo XXI”.

Morano comenzó su disertación esbozando una pregunta: “¿Qué profesionales tenemos que formar en este momento, atendiendo a que van a ser profesionales que actuarán en un mundo que hoy no conocemos?”.

A partir de ese interrogante, propuso algunos ejes para esbozar posibles respuestas. “Considero, en primer lugar, que el conocimiento disciplinar es imprescindible y necesario pero que ya no es suficiente. Hace falta que los profesionales puedan adquirir otras habilidades y aptitudes para desarrollarse con éxito frente a las exigencias del mundo actual”, afirmó.

En este sentido planteó la necesidad de que, además de los conocimientos disciplinares, los futuros profesionales puedan incorporar saberes que les permitan trabajar en equipo, de manera interdisciplinaria y atendiendo nuevas problemáticas que demanda cada comunidad.

“En un mundo interconectado como el actual, es preciso que los profesionales aprendan a adaptarse a la multiculturalidad, teniendo en cuenta la potencialidad de los trabajos virtuales, aprendiendo a interactuar con personas de cualquier lugar del mundo. Esas cuestiones son tan valoradas como el conocimiento disciplinar propiamente dicho”, especificó Morano.

Según el disertante, uno de los grandes retos para el sistema universitario argentino, es “cómo formar profesionales que, manteniendo la calidad de la formación disciplinar actual, puedan adquirir las competencias que exige el mundo que avizoramos en el futuro”.

Del qué queremos al cómo lo hacemos

En el marco de los desafíos planteados en su disertación, Daniel Morano propuso algunas herramientas de gestión que permitan generar un cambio de paradigma en el sistema universitario argentino.

Una de esos instrumentos se inscribe en un proyecto de su autoría titulado “Del qué queremos al cómo lo hacemos”. Se trata de una herramienta originada para las carreras de ingeniería, pero que podría aplicarse a otras áreas disciplinares.

Se trata de abordar una búsqueda, a partir de los consensos a los que cada área disciplinar puede arribar en relación al tipo de profesional que se pretende formar. Estos consensos, no solo deben afirmarse sobre aspectos propios de cada disciplina, sino también sobre una serie de competencias genéricas que se pretende que los profesionales adquieran, para poder competir con mayor eficacia en los mercados laborales.  

Una vez que se tienen en claro los consensos sobre qué profesional se pretende formar, Morano propone que cada área disciplinar pueda distinguir “cuál es el mapa de competencias genéricas que las unidades académicas quieren que sus alumnos incorporen”.

“Hoy por hoy, si uno indaga sobre cuáles son las competencias genéricas más valoradas para conseguir un empleo en el sector productivo, podemos destacar dos: primero, la capacidad de trabajo en equipo, y en segundo lugar, la capacidad de tratamiento de conflictos, cuestiones que –en general- no abordamos en las facultades”·, precisó Morano.

Sobre Daniel Morano

Es ingeniero electromecánico. Ex decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la Universidad Nacional de San Luis. Ex Coordinador del PEFI (Plan Estratégico de Formación de Ingenieros) de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Ha coordinado el Programa de Calidad Universitaria del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Es miembro del Comité de Educación del Centro Argentino de Ingenieros. En 2016 recibió la medalla al Mérito Académico que otorga el “Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Entidades de Ingeniería” (LACCEI).